Problemas relacionadas con la salud
Síntomas de un problema psicomático
Dolor crónico (por ejemplo, fibromialgia)
Los síntomas psicológicos que aparecen en esta enfermedad son: sentimientos de tristeza, frustración, vivencia de estrés, evitación de las relaciones sociales o laborales, aislamiento social, miedo al esfuerzo físico que puede llevar a la disminución de la fortaleza muscular
Cefalea o migraña
Las crisis pueden ser ocasionadas por: depresión, ansiedad, insomnio, inquietud, irritabilidad, pérdida de apetito, estrés, consumo de algunos alimentos como café, productos fermentados, en escabeche, la carne de cerdo, la comida china… La enfermedad puede provocar incapacidad para trabajar, salir a la calle o en definitiva llevar una vida normal. Los sentimientos de frustración y culpa son habituales en estos casos
Problemas cardiovasculares (hipertensión, angina de pecho, infarto…etc.)
Algunos factores de riesgo para esta enfermedad son: presentar obesidad, sedentarismo, sentir con frecuencia ansiedad, estrés, ira, hostilidad, resentimiento y ser incapacidad para plantar cara a los conflictos
Síndrome del intestino irritable
Los síntomas psicológicos consecuencia de esta enfermedad son: fatiga, dificultades de concentración, cefalea, palpitaciones, dolores musculares, depresión, ansiedad, estrés. Parece que la tendencia a experimentar emociones negativas es un factor de riesgo en la aparición de esta enfermedad
Asma
Pueden desencadenarse crisis asmáticas si se experimentar emociones intensas, se está realizando ejercicio físico explosivo, si se encuentra en una situación de ansiedad, está irritado y grita, tiene miedo a un ataque o presenta hábitos no saludables (por ejemplo, fuma)
Cáncer
Algunos factores de riesgo son: experimentar estrés frecuentemente, evitar habitualmente los conflictos, y no soler expresar las emociones propias. También presentar determinados hábitos como tener relaciones sexuales de riesgo, consumo de sustancias… etc
Obesidad
En esta enfermedad aparecen algunos problemas psicológicos como: malestar por la apariencia física, depresión, ansiedad, baja autoestima, problemas para relacionarse que pueden llevar al rechazo o el aislamiento, uso de la comida para hacer frente a emociones negativas
Diabetes
Asociadas a la diabetes pueden aparecer: depresión, miedo, ansiedad, tristeza, estrés. Es muy importante en este caso llevar unos hábitos saludables como alimentación adecuada según indique el médico, ejercicio físico, no consumir drogas, realizar el control de la glucemia… etc)
¿Quién puede presentar estos problemas?
Entre las características de personalidad que nos ayudan a tener menos probabilidad de tener enfermedades destacan: tener sentimientos de autoeficacia, la extroversión y el afrontamiento activo y optimista de las situaciones.
Por el contrario, las características de personalidad que nos hacen más proclives a la enfermedad son: la tendencia a experimentar emociones negativas, no expresar las emociones o afrontar las situaciones de un modo pesimista.
¿Cuáles pueden ser las causas?
Aspectos sociales como el aislamiento, que puede afectar a nuestro comportamiento incrementando el riesgo de abuso de sustancias, un descenso en el autocuidado…etc.
Acontecimientos vitales importantes que pueden generar estrés (nacimientos, fallecimientos, pérdida o cambio de trabajo o de residencia… etc.)
Acontecimientos vitales importantes que pueden generar estrés (nacimientos, fallecimientos, pérdida o cambio de trabajo o de residencia… etc.)
Aspectos económicos o políticos en referencia al acceso a los servicios médicos, campañas de prevención… etc.
Nivel educativo de la persona que puede determinar sus conocimientos sobre prevención de la enfermedad, reconocimiento de los primeros síntomas, capacidad de
búsqueda de un profesional, en el cumplimiento del tratamiento… etc.
Preguntas frecuentes sobre problemas relacionados con la salud
La promoción de la salud tiene dos vías de acción principales: adquirir y mantener comportamientos saludables y reducir o eliminar comportamientos de riesgo. Aunando ambos lograremos disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad. Algunas actividades que pueden ayudarnos a tener un mejor estado de salud son: dormir 7 u 8 horas diarias, desayunar todos los días, evitar comer entre horas, mantenerse en un peso adecuado a nuestra altura, no fumar, consumir alcohol con moderación o no consumirlo y realizar actividad física con regularidad.
La enfermedad es multicausal. De este modo no se puede afirmar que todas las enfermedades tienen un origen exclusivamente psicológico. Ante un diagnóstico médico se pueden considerar factores psicológicos y contextuales. La biología-psicología- entorno son variables relacionadas y que son dependientes entre sí, es decir, un cambio en una de ellas provoca alteraciones en las demás.
Ayuda a reducir los sentimientos depresivos, pensamientos de preocupación, la ansiedad y la angustia asociados a esta enfermedad. Puede ayudar a aceptar la enfermedad y a enfrentarse a aquellos cambios que provoca (físicos, laborales, sociales…etc.) Muy importante en este caso trabajar con la inhibición emocional, que el paciente puede expresar sus sentimientos a los demás. También puede ayudar a reducir los vómitos y nauseas que aparecen antes o durante la quimioterapia.
A través del EMDR puede accederse a aquellos recuerdos que han resultado estresantes o traumáticos y ayudarnos a procesar esa información desde las áreas racional, emocional y sensitiva. Los recuerdos que son estresantes lo son porque no han podido ser integrados ya que suponían un fuerte impacto y su presencia sin elaborar en nuestra mente produce los síntomas. Así, una vez procesadas las experiencias es de esperar que los síntomas psicológicos desaparezcan.
«Yolanda es una profesional excepcional. Nunca había ido a un psicólogo a pesar de habérmelo planteado desde hacía muchos años y ojalá me hubiera decidido a ir antes.»
“Yolanda es una persona que te aporta mucha tranquilidad. Siempre estaré agradecida y por supuesto volveré a acudir a ella siempre que lo necesite!»»
“Aunque había estado en varias psicoterapias anteriormente, hasta que no di con Yolanda y trabajé algunos problemas con la hipnosis no logré cerrar los capítulos más difíciles de mi vida.»
«Gracias a Yolanda y a su trabajo con la hipnosis comprendí muchas cosas que sin su ayuda nunca habría podido aceptar. Su trabajo es admirable.»

Laura Gutiérrez Ayuso
Psicóloga Psicoterapeuta, Psicooncóloga, Terapeuta EMDR
Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid
- Máster en Psicooncología por la Universidad Complutense de Madrid
Máster en Clínica e Intervención en Trauma con EMDR, de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia

Mª Yolanda Ayuso de San Frutos
Psicóloga Especialista en EMDR en Madrid.
Licenciada en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya
Máster de Psicoterapia e Hipnosis Ericksoniana del Instituto Erickson Madrid-Los Ángeles
Máster en Psicología Clínica y Psicoterapia de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia
Máster en Psicoterapia Breve y Clínica e Intervención en Trauma con EMDR de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia